Sala de asociados

Formación

Diplomado en
Traducción Literaria y Humanística

Nueva fecha límite para presentar la documentación: viernes 23 de agosto de 2024.

El Diplomado en Traducción Literaria y Humanística de Ametli, ofrecido en colaboración con la unam a través de la Unidad de Investigación sobre Representaciones Sociales y Culturales (udir), es un programa de formación especializada para traductores literarios orientado al mercado de la edición en general: libros, prensa, revistas especializadas y de divulgación, soportes electrónicos. Su campo de aplicación es la literatura (todos los géneros) y las ciencias humanas y sociales (historia, sociología, filosofía, lingüística, antropología, etc.). Su objetivo es desarrollar competencias de primer nivel en el ámbito de la traducción literaria. Para lograrlo, se combina la práctica de la escritura de traducción con la reflexión interdisciplinaria, lo que ayuda al estudiante a desarrollar de manera óptima sus capacidades de observación, análisis y apropiación de los textos que traduce, por un lado, y sus cualidades de escritura literaria, por el otro.

 

La formación se lleva a cabo en estrecha colaboración con diversos agentes del mundo literario y de la edición. Esto permite al futuro traductor tener un acceso privilegiado y anticipado a lo que será su entorno profesional real. La idea que fundamenta nuestra propuesta académica es que el traductor es, ante todo, un escritor. Si bien todo traductor literario tiene una escritura que le es propia, cada vez que traduce un texto reconfigura su escritura personal en función de la gran diversidad de escrituras ajenas con las que trabaja. La apuesta metodológica del Diplomado pone énfasis en la gradual toma de conciencia de esta particularidad inherente al proceso creativo de la traducción literaria. Cabe señalar, además, que la labor del traductor, igual que todas las que tienen que ver con creatividad y sensibilidad artística, exige rigor, perseverancia y talento.

Plan de estudios

 

El plan de estudios está diseñado para proporcionar una formación orgánica que permite desarrollar competencias de traducción literaria de alto nivel. Se basa en los siguientes ejes fundamentales:

  • La práctica de la traducción en talleres colectivos y asesorías individuales (a cargo de traductores-formadores titulares y de traductores-asesores invitados)
  • La reflexión histórica y traductológica (indispensable para ubicar al futuro profesional en la perspectiva histórica de su oficio)
  • La práctica de la crítica de traducción (necesaria para desarrollar un espíritu crítico sobre el trabajo propio y el ajeno y promover el ejercicio profesional de esta parte tan olvidada de la traducción)
  • La reflexión en torno a la vivencia del proceso creativo de la traducción
  • La reflexión teórica e interdisciplinaria que las ciencias del lenguaje han aportado a la traducción
  • El contacto directo con diversos agentes especializados de la cadena de producción del libro (editores, correctores, libreros, especialistas en derechos de autor, etc.)

Objetivos

  • Formar especialistas en traducción literaria y humanística (narrativa, poesía, ensayo, crítica, etc.)
  • Proporcionar los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para traducir de acuerdo con estándares profesionales de primer nivel
  • Proporcionar los fundamentos relacionados con la realidad profesional del traductor literario (Ley Federal del Derecho de Autor, contratos, derechos morales y patrimoniales, regalías, cesión de derechos, presentación de proyectos, estrategias de negociación, etc.)
  • Facilitar el contacto directo del estudiante con los diversos agentes de la cadena de producción del libro (autores, traductores experimentados, editores, correctores, críticos, etc.)
  • Formar traductores profesionales con un alto sentido de la ética y de la responsabilidad

Dirigido a

  • Estudiantes o egresados de licenciaturas en traducción, filología, letras y ciencias humanas, preferentemente, o provenientes de otras carreras y que tengan contemplado ampliar o cambiar su perfil laboral para ejercer la traducción literaria como una alternativa profesional a su área de formación
  • Traductores literarios que deseen formalizar su práctica profesional con el objeto de optimizar su desempeño
  • Profesionistas e investigadores de áreas relacionadas (por ejemplo, traductores técnicos, intérpretes o profesores de lenguas extranjeras) que deseen ampliar sus actividades profesionales
  • Interesados que vivan en el interior de la república o en otro país

Modalidades de formación

 

El Diplomado completo está organizado en dos semestres de 200 horas cada uno.

Cada semestre se cursa en 15 semanas. El primero de agosto a enero y el segundo de febrero a junio.

15 materias en total, las cuales se cursa en sesiones de 2 horas por materia.

Turno vespertino: Lunes, martes y miércoles de 4 pm a 8 pm, dos materias por día y jueves de 4 pm a 6 pm, una materia por día.

*Consulta la opción de inscripción por materia independiente*

Convocatorias abiertas

 

Para consultar el plan de estudios del Diplomado y obtener más información sobre los perfiles de ingreso y egreso, la carga de trabajo, los horarios de las clases, los requisitos de admisión y los costos por módulo o por materia, consulta las convocatorias más recientes:

 

Iniciamos: Lunes 23 de septiembre

**Se requiere un mínimo alumnos inscritos para abrir el diplomado

 

Equipo docente

 

Conoce a los profesores del Diplomado en Traducción Literaria y Humanística dando clic AQUÍ.

1er semestre

  • Adalber Salas
  • Arturo Hernández Bravo
  • Arturo Vázquez Barrón
  • Frédérique Duburc
  • Héctor Hernández
  • Laura Sofía Rivero
  • Luis Ausías
  • José Carlos Ramos Murguía

Contacto

 

Para mayores informes e inscripciones, escríbenos: diplomados.ametli@gmail.com, diplomados@ametli.orgeducontinua.udir@humanidades.unam.mx

Seminario de Literaturas Anglófonas II

En este seminario se introducirá a los participantes a la lectura de autores anglófonos de la segunda y tercera generación representativos de África y el Caribe. Las sesiones se enfocarán en la lectura detallada de la selección de obras de dichos autores por lo que abordaremos los textos a partir de un marco contextual en el que se considerarán los distintos territorios, así como los diferentes momentos históricos y culturales en los que surgieron. A partir de los aspectos estéticos y la textualidad de las obras se explorará el inglés como lengua elegida y heredada de los procesos de colonización y su hibridación con pidgins, Creoles, lenguas nacionales y neologismos que dan origen a nuevos ingleses. Se enfatizará el análisis de las estrategias que los diferentes autores emplean para cuestionar el uso del inglés como lengua elegida de expresión literaria para articular su contexto histórico y cultural, así como sus identidades culturales.  

            Para el proceso de reflexión crítica será necesario el análisis de los textos fuente a partir de un marco teórico-crítico que permita a los participantes articular una discusión informada y estructurada sobre el uso, apropiación y contraocupación de la lengua, la incorporación textual de la oralidad y la hibridez literaria. 

Consulta el programa completo aquí.

Descarga la ficha de inscripción de aquí, llénala y envíala al siguiente correo.

Cantera de Traductores

La Alianza Iberoamericana para la Promoción de la Traducción Literaria (alitral) organiza periódicamente la Cantera de Traductores, una serie de jornadas de formación para traductores literarios de habla española (que traduzcan del francés, del italiano, del alemán o del inglés) y que cuenten con al menos una obra publicada y un máximo de tres. El objetivo central de la Cantera es perfeccionar el desempeño profesional de traductores hispanohablantes de España y América Latina que estén en el inicio de su carrera y ofrecerles un espacio de práctica, reflexión y conocimiento del ámbito profesional y editorial de la traducción de textos literarios. La Cantera combina la puesta en común del trabajo desarrollado previamente por los participantes en cada lengua con sesiones plenarias de reflexión en torno a la traducción y la lengua. Las jornadas de trabajo incluyen también espacios para el debate.

 

La Cantera de Traductores ha contado con el apoyo de la Embajada de Francia en México, el Goethe-Institut Mexiko, el Ministerio de Cultura del Gobierno de España, la Fundación Pro Helvetia, Looren América Latina, la Embajada Suiza en México, el Fondo Alemán de Traductores y la Delegación General de Quebec en México.

Objetivos

  • Proporcionar los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para traducir textos literarios, de acuerdo con los estándares profesionales más exigentes.
  • Generar una red de colaboración y apoyo entre los jóvenes traductores literarios iberoamericanos, mediante el intercambio de experiencias.
  • Poner a los participantes en contacto directo con los profesionales que forman parte de la cadena de producción del libro y con los autores de los textos que traducen.
  • Promover entre los participantes la importancia de la participación gremial.
  • Formar traductores literarios con un alto sentido de la ética y la responsabilidad.

Organización y contenidos

La Cantera de Traductores se propone y organiza como un seminario intensivo que contempla las siguientes actividades:

 

  • 35 horas de formación y práctica intensivas, durante cinco días, a razón de 7 horas por día, con la participación de reconocidos autores de diversos países cuyos textos constituyen el material de trabajo del seminario
  • Presentación pública de los autores invitados y de las obras que serán material de trabajo de traducción
  • Acercamiento a aspectos profesionales de la traducción
  • Sesiones de trabajo con los autores de los textos en alemán, inglés, francés e italiano
  • Sesiones de debate en torno a temas de traductología, crítica de traducción, derechos del traductor y participación gremial
  • Asistencia opcional de los participantes a los tres días profesionales de la Feria Internacional del Libro (fil) de Guadalajara (cuando la Cantera se lleva a cabo en México)

Convocatorias

 

Para obtener más información sobre la próxima Cantera de Traductores, las fechas de celebración, el perfil de los candidatos, el proceso de selección, los requisitos para presentar una solicitud y los organismos participantes, consulta las convocatorias más recientes:

 

Información

 

Para mayores informes y noticias, visita regularmente la Agenda de Ametli o consulta la página web de alitral.

Programa de tutorías
para miembros aspirantes

Ametli está trabajando actualmente en el desarrollo de un programa piloto cuya intención es brindar acompañamiento y asesoría a los miembros aspirantes de la asociación, es decir, a todos aquellos que, por haberse apenas iniciado en el ejercicio profesional de la traducción, no reúnen aún los requisitos para ser miembros asociados. El programa estará basado en una colaboración estrecha entre un traductor con experiencia y uno o varios tutorados y tendrá como objetivo principal que, en un entorno de orientación voluntaria, el primero comparta con los segundos un conjunto de conocimientos, aprendizajes, recomendaciones y consejos para que puedan desenvolverse en el ámbito laboral y, con el tiempo, integrarse de un modo responsable, comprometido y solidario a la vida del gremio.

 

En fechas próximas se darán a conocer la duración del programa, los miembros asociados disponibles para ofrecer tutoría, las líneas de trabajo en que habrá de enmarcarse la colaboración y los requisitos para presentar solicitudes.

 

No dejes de visitar esta página (ni la Agenda ni las redes sociales de Ametli), puesto que habrá noticias próximamente.

 

Si eres miembro asociado de Ametli y estás interesado en formar parte del Programa de Tutorías, por favor escríbenos.